Emprendimientos tecnológicos para unir Latinoamérica: entrevista realizada por la Dra. Karen Corredor

En esta edición de Panorama de la Ciencia, tuvimos la oportunidad de escuchar al Dr. Pedro Fernández de Córdoba, profesor de la Universitat Politècnica de València y socio fundador de Energesis, compartiendo su trayectoria académica y profesional. Su enfoque en la interdisciplinaridad, la innovación tecnológica y la colaboración internacional ha sido clave para abordar problemas complejos y promover el desarrollo en distintas áreas del conocimiento, en particular en América Latina.

Un viaje desde la física teórica hacia la multidisciplinaridad

El Dr. Fernández de Córdoba comenzó su recorrido académico movido por la pasión hacia la física cuántica y las matemáticas (campo que describe como “lenguaje universal”), unas disciplinas que permiten modelar y entender los fenómenos del mundo. Sin embargo, pronto descubrió el poder de combinar estas herramientas con áreas de conocimiento como la ingeniería. la biología o la psicología.

Este enfoque interdisciplinar le llevó a trasladar sus conocimientos teóricos a contextos más aplicados, desarrollando tanto modelos matemáticos como simulaciones computacionales. Según explica, la colaboración con especialistas de otras áreas le ha mantenido en un aprendizaje continuo, enfrentándose a nuevos retos y expandiendo su perspectiva sobre cómo la ciencia puede tener un impacto tangible en la sociedad.

radio-unal-emprendimientos-tecnologicos-univr-lationamerica-energesis
Radio UNAL. (2024, 6 de noviembre). Emprendimientos tecnológicos para unir Latinoamérica. Panorama de la Ciencia, conducido por Karen Corredor.

Ciencia aplicada: la transición hacia el emprendimiento tecnológico

Uno de los aspectos destacados de la carrera del Dr. Fernández de Córdoba es su actividad de transferencia de conocimiento desde la academia hacia la industria. A finales de 2004, participó en la fundación de una empresa tecnológica nacida en el seno de la Universitat Politècnica de València, marcando un punto de inflexión en su trayectoria profesional.

En aquel momento, la transferencia de conocimiento entre universidades y empresas no era tan habitual como es ahora. Durante todos estos años, su enfoque multidisciplinar y su colaboración con distintos ingenieros le permitieron transformar investigaciones académicas en soluciones prácticas, como sistemas de sensorización y modelado de datos.

Actualmente, Energesis desarrolla su actividad en el ámbito de la economía del conocimiento, donde los datos son considerados el “nuevo petróleo”. El Dr. Fernández de Córdoba resalta que, además de los avances tecnológicos, el éxito de este tipo de emprendimientos radica en la capacidad de adaptarse y colaborar con otras culturas y contextos.

Latinoamérica: un puente de colaboración e innovación

Uno de los temas centrales de su intervención en Panorama de la Ciencia fue su visión sobre cómo los emprendimientos tecnológicos pueden impulsar el desarrollo en América Latina. A lo largo de su carrera, el Dr. Fernández de Córdoba ha trabajado estrechamente con universidades latinoamericanas, particularmente en Colombia, Cuba y México, formando talento local y estableciendo redes de colaboración.

Su modelo de trabajo no solo busca transferir tecnología, sino también capacitar a profesionales locales para que participen activamente en estos desarrollos. Este enfoque crea impacto directo en las comunidades al fomentar el desarrollo local y reducir las brechas de conocimiento. Como él mismo señala, en la economía actual, basada en el conocimiento, la colaboración internacional y el intercambio de ideas son fundamentales para crear soluciones sostenibles y escalables.

Un legado basado en la curiosidad y el aprendizaje permanente

Su carrera es un testimonio del poder de la curiosidad, el aprendizaje permanente y la colaboración interdisciplinar. Desde sus inicios como físico teórico, su actividad persiguiendo la transferencia del conocimiento demuestra que la física y las matemáticas pueden ser herramientas clave para resolver desafíos en ingeniería, biología o psicología, entre otros.

Con su enfoque hacia América Latina, ha intentado construir puentes entre la academia y la industria, entre diferentes culturas y distintas disciplinas, dedicando esfuerzos a la innovación, el aprendizaje continuo y el fomento de la colaboración entre científicos, emprendedores y profesionales.

En un mundo cada vez más conectado y dependiente de los datos, el trabajo del Dr. Fernández de Córdoba nos recuerda que el conocimiento no tiene fronteras y que la colaboración es el camino hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.