GETESA (Guinea Ecuatorial de Telecomunicaciones, S.A.) promueve la introducción de la Tecnología LoRa en Guinea Ecuatorial

GETESA impulsa el diseño de un sistema basado en Tecnología LoRa para la detección de fallos en sus estaciones de telecomunicación, junto con ENERGESIS (empresa surgida en la Universitat Politècnica de València, España) y la compañía ecuatoguineana Z&E SOLUCIONES.

El objetivo último de este proyecto es el diseño de un sistema de trasmisión de datos que permanezca activo incluso ante fallos de suministro eléctrico y que permita conocer en tiempo real la existencia de cualquier fallo, facilitando al máximo las acciones necesarias para su reparación. Así mismo, disponer de una red de sensores y de trasmisión de datos que sea autónoma, y que pueda funcionar durante largos períodos de tiempo con pequeñas baterías, abre enormes posibilidades de aplicación concreta en campos muy diferentes: la monitorización ambiental, el control del alumbrado público, la agricultura inteligente o la calidad del agua, entre otros muchos ámbitos.

En esta entrevista, hablamos con Carlos Esono Mikó Nsing, ingeniero de telecomunicaciones y director General de la compañía GETESA.

¿Por qué decidió impulsar un proyecto de estas características desde GETESA?

CE: Desde la dirección de GETESA buscábamos propuestas que abriesen la posibilidad de monitorizar en tiempo real el desempeño de nuestras estaciones de telecomunicaciones, que nos permitieran hacer el seguimiento de algunos parámetros de interés y que pudieran funcionar incluso en situaciones de fallos en el suministro eléctrico. Para esta dirección, dotar a GETESA de la última tecnología en este ámbito es una prioridad absoluta.

¿Por qué se eligió a ENERGESIS para desarrollar este proyecto?

CE: En mi formación de posgrado, tras graduarme como Ingeniero de Telecomunicaciones, tuve la oportunidad de cursar el Máster en Comunicaciones y Desarrollo de Servicios Móviles en la Universitat Politècnica de València. Tras esta experiencia formativa, he seguido los avances obtenidos en este centro universitario y en la mencionada empresa. Cuando conocí la tecnología LoRa -que aún no tiene presencia en nuestro país- consideré que sería una magnífica opción para satisfacer nuestras necesidades en las estaciones de telecomunicaciones y de empezar a divulgar las enormes posibilidades de esta tecnología en nuestra región.

¿Nos puede comentar las características principales de la tecnología LoRa?

CE: LoRa es un acrónimo de Long Range (largo alcance) y es un sistema de comunicaciones que puede dar cobertura a aparatos de IoT (Internet of the Things o Internet de las cosas), en un radio de varios kilómetros, con muy poca demanda de energía, por lo que se pueden emitir y recibir señales durante largos períodos de tiempo con baterías autónomas como fuente de energía.

Por otro lado, Internet de las cosas es un concepto que se relaciona con la interconexión de los objetos cotidianos con internet. Esta idea conllevará un cambio radical en la calidad de vida de las personas y ofrecerá una gran cantidad de oportunidades de acceso a datos, servicios de educación, asistencia sanitaria, transporte o seguridad, por ejemplo.

¿Qué experiencias conoce en proyectos realizados con esta tecnología?

CE: Sé que, tanto en España como en Colombia, la empresa ENERGESIS ha participado en proyectos de aplicación de tecnología LoRa a ámbitos como la iluminación inteligente y la monitorización medioambiental. Los sensores IoT envían y reciben información en zonas donde otras redes de comunicación como wi-fi o 4G no pueden ser empleadas o su consumo energético es demasiado elevado como para que los sensores puedan funcionar de modo autónomo durante largos períodos de tiempo.

Por iluminación inteligente se hace alusión, por ejemplo, a un sistema de iluminación de una ciudad donde las luminarias están dotadas de distintos sensores (por ejemplo, para medir contaminación o ruido) y toda la información que se recoge es trasmitida a un ordenador central, permitiendo radiografiar la ciudad, disponiendo de un mapa actualizado del comportamiento de dichas variables y permitiendo tomar las decisiones adecuadas para corregir cualquier conducta no deseada.

¿Qué perspectivas y aplicaciones cree que tiene esta tecnología y, en particular, en el continente africano?

CE: La tecnología LoRa está indicada para zonas que no tienen cobertura de otras redes de comunicación y tienen aplicaciones potenciales en cualquier campo en el que esté presente la IoT, como la monitorización ambiental, el control del alumbrado público, la agricultura inteligente o la calidad del agua, entre otros muchos ámbitos.

2 comentarios en “GETESA (Guinea Ecuatorial de Telecomunicaciones, S.A.) promueve la introducción de la Tecnología LoRa en Guinea Ecuatorial”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *