El proyecto Iluminación inteligente y gobernanza participativa: implementación de técnicas de IA, datos abiertos y ciencia ciudadana en el barrio de Orriols de València, que está en su fase final, ha sido financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Energesis, como proveedor de los dispositivos tecnológicos utilizados en esta iniciativa, ha contribuido a fomentar la participación activa de la comunidad en cada etapa del proyecto.
Gracias a los dispositivos inteligentes de medición de humedad, temperatura y CO2, las ONGs Valencia Acoge y Orriols Convive han dado un paso decidido hacia la mejora en la gestión de sus espacios y el confort de las personas que están en sus locales.
“La combinación de innovación tecnológica y participación ciudadana es clave para construir comunidades más sostenibles y resilientes”.
Algunos ejemplos de utilidad de los sensores instalados en las salas de estas organizaciones es que permiten recoger datos clave para mejorar la ventilación, el confort térmico y la eficiencia energética. Con información en tiempo real, estas ONGs ahora saben en qué momentos necesitan ventilar para reducir niveles de CO2, cuándo es adecuado regular la climatización y cuáles son las horas de mayor actividad para planificar mejor su atención.
Este proyecto de ciencia ciudadana no solo incluye sensores de última generación, sino que también ha capacitado a mujeres del barrio en el uso de datos para tomar decisiones informadas. La tecnología no es solo una herramienta: es una oportunidad para empoderar a la ciudadanía en la gestión y mejora de sus recursos.
Gracias a esta iniciativa, un grupo de mujeres del barrio y estudiantes del IES de Orriols han pintado un mural en la fachada del instituto. Este símbolo destaca la riqueza cultural y la apertura que caracteriza a la zona, reforzando el sentido de pertenencia y de comunidad.
Los sensores de Energesis seguirán funcionando en estas organizaciones, asegurando que la información recolectada continúe siendo útil para la toma de decisiones estratégicas. Estamos convencidos de que la combinación de innovación tecnológica y participación ciudadana es clave para construir comunidades más sostenibles y resilientes.
“La tecnología no es solo una herramienta: es una oportunidad para empoderar a la ciudadanía en la gestión y mejora de sus recursos“.
En este proyecto multidisciplinar de ciencia ciudadana, liderado por el profesor Álvaro Fernández-Baldor Martínez, miembro de INGENIO (CSIC-UPV), también han colaborado investigadores del IUMPA (Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada-UPV). En particular, desde INGENIO han participado las profesoras Alejandra Boni Aristizábal y Carola Calabuig Tormo y, desde el IUMPA, Pedro Fernández de Córdoba, Antonia Ferrer Sapena, José Guerra Carmenate, Miguel Iglesias Martínez y Fernanda Peset.
En definitiva, el proyecto busca impulsar la ciencia ciudadana, mejorar la atención a las personas atendidas en dos ONGs del barrio de Orriols y optimizar la ventilación de las instalaciones, el confort térmico y el consumo energético. Este enfoque combina tecnología y compromiso social para mejorar el bienestar de la comunidad y la sostenibilidad ambiental.