La salud de la población está intrínsecamente ligada a su entorno. Conscientes de esta realidad, el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente: 2022-2026 (PESMA) se ha trazado como misión y objetivo general disminuir los riesgos para la salud derivados de factores ambientales y sus condicionantes. Este plan busca reducir la carga de enfermedades causadas por factores ambientales, identificar nuevas amenazas emergentes y desarrollar políticas efectivas en materia de salud ambiental. Igualmente, la política de I+D+i del Ministerio de Defensa, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Estado de Defensa, también contribuye al logro de objetivos cruciales para el país. Según la Estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa (ETID) – 2020, la política de I+D+i del Ministerio de Defensa coadyuva al logro de los objetivos establecidos por la política de Defensa y contribuye, por tanto, a la consecución de las capacidades necesarias resultantes del Proceso de Planeamiento de la Defensa, regulado por la Orden Ministerial 60/2015, de 3 de diciembre.
Uno de los pilares fundamentales es la identificación y evaluación de nuevos riesgos y problemas emergentes que pueden implicar un riesgo para la salud. La capacidad de anticipar y abordar estas amenazas es crucial para proteger la salud pública y prevenir la aparición de nuevas enfermedades. Si nos detenemos en las infecciones respiratorias y las enfermedades respiratorias crónicas representan un grave problema de salud pública, con 567,000 y 1.4 millones de muertes anuales respectivamente. Estas cifras subrayan la importancia de abordar los factores ambientales que contribuyen a estas enfermedades, como la contaminación del aire y la exposición a agentes biológicos o químicos.
Estudios de modelización y análisis matemático para mejorar el ciclo de vida de los sistemas de defensa
La investigación en salud y medio ambiente también encuentra aplicaciones significativas en contextos específicos, como el ámbito militar. En particular, la investigación está a cargo del equipo “Matemática aplicada para la Defensa” (G-MAD6.0). Sus líneas de investigación incluyen estudios de modelización y análisis matemático para mejorar el ciclo de vida de los sistemas de defensa, así como para el conocimiento y predicción del entorno marítimo. Este equipo fue registrado el 31 de mayo de 2023 bajo la resolución D18/2024, pertenecientes al Centro Universitario de la Defensa Marín de la Escuela Naval Militar (CUD-ENM). Este enfoque abarca sensores y sistemas electrónicos, tecnologías comunes a bases e instalaciones, y plataformas terrestres y navales, con el objetivo de mejorar espacios interiores donde se concentre personal militar o civil.
La creación de una base de datos amplia con variables relacionadas con la calidad ambiental y la monitorización de espacios interiores es fundamental. La concentración de CO2, por ejemplo, está directamente relacionada con factores preventivos ergonómicos e higiénicos, como la concentración, la proliferación bacteriana y la propagación de SARS-COV-2. Niveles altos de CO2 pueden ocasionar problemas físicos, estrés y somnolencia, afectando el rendimiento y la eficiencia en espacios de trabajo y docencia.

Imagen 1. Sensorización AirQ Monitor.
El control ambiental de locales como aulas, biblioteca, despachos y en las lanchas de instrucción es esencial. Medir y gestionar variables como la concentración de CO2, la temperatura y la humedad permite una toma de decisiones dinámica y oportuna. Para la Armada, esta iniciativa ofrecerá un control ambiental óptimo y seguro, siendo extrapolable a vehículos de transporte, buques y edificios del ejército.
La investigación en salud y medio ambiente en el ámbito militar no solo tiene como objetivo mejorar las condiciones ambientales en los espacios donde se concentra el personal, sino que también busca garantizar la salud y el bienestar del mismo. El Centro Universitario de la Defensa Marín de la Escuela Naval Militar (CUD-ENM) se preocupa profundamente por la salud física y mental de su personal, reconociendo que un entorno interior saludable es fundamental para el rendimiento óptimo y la seguridad de sus integrantes.
Energesis, como proveedor de dispositivos avanzados de monitorización ambiental, juega un papel fundamental al proporcionar tecnología de vanguardia que permite medir y analizar de manera precisa las variables ambientales clave. Esta colaboración estratégica no solo asegura la implementación efectiva de soluciones tecnológicas innovadoras, sino que también refuerza el compromiso del CUD-ENM con la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio para su personal.
Bibliografía:
Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. (2021). Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente: 2022-2026 (PESMA). https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/pesma/docs/241121_PESMA.pdf
Ministerio de Defensa. Gobierno de España. (2020). Estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa (ETID) – 2020. Gobierno de España. https://publicaciones.defensa.gob.es/estrategia-de-tecnologia-e-innovacion-para-la-defensa-etid-2020-libros-pdf.html
Ministerio de Defensa. Gobierno de España. (2015). Orden Ministerial 60/2015, de 3 de diciembre, por la que se regula el Proceso de Planeamiento de la Defensa. Gobierno de España.
Nota: Creatividad de la portada diseñada por Freepik.