La ciencia y las humanidades han demostrado ser los pilares que transforman nuestras vidas hacia el bienestar común. En sintonía con esta visión, y con motivo del Día Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo el 10 de noviembre, el Dr. Pedro José Fernández de Córdoba Castellá de la Universidad Politécnica de Valencia (España) visitó la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Esta visita se materializó como un evento especial organizado por el Instituto de Investigación en Energía (IIE) de la Facultad de Ciencias y la Facultad de Humanidades y Artes —Sección de Lengua y Cultura Italiana— de la UNAH, en Ciudad Universitaria, Tegucigalpa.
Ciencia y humanidades: El Puente hacia la Agenda 2030
La conmemoración del Día de la Ciencia en la UNAH se alineó perfectamente con el reciente anuncio de la Asamblea General de la ONU sobre el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (2024-2033), que pone énfasis en la relevancia de la ciencia para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030.
El evento subrayó que las humanidades y las ciencias sociales son el puente que permite que los avances científicos y tecnológicos adquieran verdadero sentido humano. A través del arte y sus manifestaciones, se facilita la comprensión de cómo la ciencia transforma las estructuras sociales y el modo en que nos relacionamos. Las disciplinas humanísticas no solo comunican la ciencia, sino que la humanizan, ayudando a que su enorme potencial se traduzca en desarrollo sostenible, justicia, equidad y, en síntesis, en bienestar colectivo.
La jornada del 10 de noviembre comenzó con las ponencias de científicos hondureños, incluyendo a la Dra. Melissa Cruz sobre “Aplicaciones de la Física Elemental” y al Dr. Marco Antonio Flores (director del IIE) sobre “El potencial solar en Honduras”.
Grandes conferencias presentó el Dr. Pedro Fernández de Córdoba
1. Del laboratorio a la Empresa: Energesis
En su primera conferencia, el Dr. Fernández de Córdoba explicó la evolución de la empresa ENERGESIS bajo el título: “ENERGESIS: un tránsito desde la investigación universitaria a la creación de empresas – expansión, diversificación e internacionalización”. Expuso cómo un proyecto de investigación universitaria dio origen a una exitosa empresa. Como fundador de Energesis, compartió la evolución del proyecto nacido en la Universitat Politècnica de València (UPV) en 2004, mostrando cómo transitó desde la climatización geotérmica de edificios hasta la incorporación de tecnologías avanzadas de Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial.
2.Modelos matemáticos y dinámicas colectivas
Por la tarde, el Dr. Fernández de Córdoba presentó su segunda conferencia, enfocada en la interdisciplinariedad: “Modelos matemáticos inspirados en la Física para representar dinámicas colectivas: aplicaciones en el ámbito de la Educación”.
En esta exposición, presentó un modelo para entender los tiempos de reacción de un grupo de individuos ante estímulos visuales y propuso una herramienta novedosa para clasificar a los individuos mediante un enfoque basado en la entropía. La exposición fue muy bien recibida, y los asistentes realizaron numerosas preguntas sobre las posibilidades que estos estudios brindan a las disciplinas humanísticas.
Otros ejes de la gira académica en Honduras
El viaje a Honduras del Dr. Fernández de Córdoba tuvo otros momentos clave que fortalecieron los lazos académicos y científicos entre España y Honduras:
Congreso de investigación y posgrados (UNAH, Campus Cortés)
La gira académica en el Alma Mater dio inicio con la participación del profesor español en el Congreso de Investigación y Posgrados, que se llevó a cabo en el campus Cortés, en San Pedro Sula, los días 6 y 7 de noviembre. En este congreso, tuvo la satisfacción de exponer la evolución de Energesis, destacando cómo las alianzas estratégicas con universidades y centros de investigación han sido clave para su expansión internacional, permitiendo llevar sus proyectos a distintas regiones de Latinoamérica y de África.
Encuentro en la embajada de España
La estancia en Tegucigalpa concluyó con broche de oro con una reunión en la Embajada de España en Honduras. El Dr. Fernández de Córdoba se reunió con el Excmo. Sr. D. Diego Nuño García, Embajador de España en Honduras, y con Dª Cinthya Breña Testal, Secretaria de la Embajada de España. El encuentro fue un “magnífico escenario para dialogar sobre los lazos que unen a España y Honduras” y sobre la importancia de fortalecer la colaboración académica y científica entre ambos países. Este encuentro, sumado al valioso apoyo de la Embajada, contribuirá significativamente al cumplimiento de los objetivos del Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible
Con el fortalecimiento de estos lazos de cooperación académica, científica y cultural, Honduras y España reafirman su compromiso de contribuir de manera significativa al cumplimiento de los objetivos del Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible.



