La Universidad del Magdalena (UNIMAGDALENA) ha lanzado una iniciativa trascendental para impulsar una transición minero-energética justa en Colombia: el ‘Hub Ambiental del Caribe’. Este proyecto innovador, financiado con recursos del Sistema General de Regalías de la Nación, se enfoca en la creación de herramientas avanzadas para el análisis de factores ambientales y climáticos en el Caribe colombiano, prestando especial atención al corredor minero que abarca los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira.
Avance significativo en el uso de la infraestructura urbana para la construcción de territorios inteligentes y sostenibles
En sintonía con iniciativas pioneras como el sistema de iluminación LED inteligente desarrollado por la Universidade de Vigo (UVigo) dentro del proyecto Interreg Nanoeaters, el ‘Hub Ambiental del Caribe’ integra tecnología de punta para el monitoreo ambiental, con un enfoque detallado en la implementación de una red piloto de sensores inteligentes.
El objetivo principal de esta articulación entre la Universidad del Magdalena, ANAP (Asociación Nacional de Alumbrado Público), y Energesis Ingeniería es garantizar la implementación efectiva y coordinada de una red de sensores para captura y procesamiento de datos ambientales y climáticos en tiempo real en los municipios priorizados de Algarrobo, La Jagua de Ibirico y Albania. Esta colaboración es esencial para alcanzar el Objetivo No. 1 del proyecto: el desarrollo y despliegue de un prototipo funcional para la captura y procesamiento de datos ambientales y climáticos en tiempo real.
El ‘Hub Ambiental del Caribe’ busca generar datos que permitan a la comunidad entender la problemática ambiental de sus territorios.
El Dr. Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, resaltó el compromiso de la institución con la generación de valor social a través de la investigación. El ‘Hub Ambiental del Caribe’ busca fortalecer las redes de monitoreo ambiental y climático en los territorios priorizados, generando datos que permitan a la comunidad comprender la problemática ambiental local.
El proyecto ‘Hub Ambiental del Caribe’ comparte similitudes significativas con el sistema de la UVigo. Ambos proyectos buscan utilizar la infraestructura de iluminación como una plataforma para la recopilación de datos ambientales. Mientras que la UVigo, en colaboración con Energesis Home, instaló 15 luminarias LED inteligentes equipadas con chips y sistemas IoT para monitorear la calidad del aire y los efectos térmicos en el campus de Ourense, el ‘Hub Ambiental del Caribe’ desplegará una red piloto en entornos urbanos y potencialmente más extensos, integrando sensores IoT en las luminarias LED para la captura y procesamiento de datos ambientales y climáticos.
El ‘Hub Ambiental del Caribe’ integra tecnología de punta para el monitoreo ambiental a través de una red piloto de sensores inteligentes
La implementación de nodos de la red de sensores en el ‘Hub Ambiental del Caribe’ sigue un plan operativo detallado definido por ANAP. Este plan incluye etapas como la organización de visitas técnicas a los municipios priorizados (Algarrobo, La Jagua de Ibirico y Albania), la realización de inspecciones georreferenciadas, la recopilación de información, la elaboración de planos y coordenadas y la entrega e informe final.

Fotografías de la visita a la cabecera municipal Algarrobo.
Durante las visitas técnicas, realizadas en octubre de 2024, se revisaron 30 puntos de localización en Algarrobo, 30 en La Jagua de Ibirico y 25 en Albania. Se recopiló información detallada sobre cada ubicación, incluyendo coordenadas, tipo de zona y características de la infraestructura existente. Se recomienda la implementación de un sistema de alimentación independiente con paneles solares para cada luminaria inteligente, dada la complejidad de la interconexión con las redes eléctricas existentes.
En conclusión, el ‘Hub Ambiental del Caribe’ de UNIMAGDALENA, con su enfoque en la implementación de una red piloto de sensores LED inteligentes equipadas con tecnología IoT, representa un avance significativo en el uso de la infraestructura urbana para el monitoreo ambiental y climático. La colaboración estratégica con ANAP y Energesis Ingeniería, junto con la experiencia previa de Energesis en proyectos similares como el de la UVigo, augura un impacto positivo en la gestión ambiental del Caribe colombiano y sienta un precedente importante para otras regiones que buscan soluciones tecnológicas innovadoras para los desafíos ambientales.